
La reactivación de créditos hipotecarios, analizada por el especialista Fernando Álvarez de Celis
Fernando Álvarez de Celis, director de la Fundación Tejido Urbano, visitó los estudios de CNN Radio, donde analizó el escenario actual del mercado inmobiliario argentino y la incipiente reactivación de los créditos hipotecarios.
Para acceder a la nota completa y escuchar la entrevista, hacer click aquí
En CNN Primera Mañana, afirmó que la posibilidad de acceder a una vivienda propia continúa siendo un desafío estructural en el país.
Destacó que “tener vivienda es un dato fundamental. Argentina tiene un déficit habitacional muy fuerte”.
Según datos que maneja de su fundación, existen alrededor de 5 mil villas y asentamientos, y casi 5 millones de familias enfrentan esa problemática y aseguró que “a eso se le suma que tenés casi el 40 por ciento de inquilinos en todo el país, con lo cual es muy difícil acceder a la vivienda propia”.
Álvarez de Celis remarcó que “la brecha entre salarios y precios de las propiedades se amplió significativamente en las últimas décadas. En la década del 90, con ocho años promedio comprabas una vivienda. A finales de 2020 te daba 27 años y hoy estás en 17 años”.
Respecto a la evolución de los créditos hipotecarios, señaló que “durante 2024 se dieron 11 mil créditos. Y en lo que va de este año ya se otorgaron 12 mil. Si la cifra sigue así, estaremos pasando al 2018 que fue el mejor año”.
No obstante, aclaró que “los créditos no son para todo el mundo, son para ingresos medios y altos. Deberías ganar entre 2 millones y 2 millones y medio de pesos”.
Y remarcó que, “a pesar de su mala prensa, los créditos UVA siguen siendo una opción elegida. El que compró se capitalizó.
Bien subió la deuda, pero también subieron los precios de las propiedades. El problema no es el UVA, es la inflación”.
El director de la Fundación Tejido Urbano destacó que “es el mejor crédito pago.
Anda bien. En la Argentina no te ejecutan. No hay casos. La gente termina pagando con esfuerzo”.
Sobre la comparación con los alquileres, señaló que “la gente se fija cuánto paga de alquiler y cuánto paga de cuota. Si la cuota es parecida, la gente se pone en el crédito hipotecario. Hoy es un poco más bajo que el alquiler”.
Respecto al mercado inmobiliario, sostuvo que “la gente sigue invirtiendo en ladrillos. En la Ciudad de Buenos Aires hay 200 mil viviendas en venta. Por eso no suben”.
Finalmente, se refirió al marco legal y aseguró que “tiene que haber una ley que regule, pero no es el tema de la ley. Si tenés problemas estructurales y el 40 por ciento de inquilinos, la ley no soluciona. Con la ley de alquileres apareció el mercado en negro. Se priorizó la confianza entre partes”.