Alquilar en Argentina: sube la cantidad de jóvenes que se van a vivir solos. Tejido en Ciudadanonews
En Mendoza, el mercado de alquileres muestra signos de reactivación y una mayor oferta, lo que favorece la emancipación juvenil, pero el índice aún es bajo y, en otras provincias, casi nulo.
En Mendoza, el mercado de alquileres muestra signos de reactivación y una mayor oferta, lo que favorece la emancipación juvenil, pero el índice aún es bajo y, en otras provincias, casi nulo.
En los últimos años, el sueño de emanciparse y vivir solo pareció volverse cada vez más lejano para miles de jóvenes argentinos. Sin embargo, según un nuevo informe de Tejido Urbano, en el último trimestre se detectó una leve mejora: el porcentaje de jóvenes de entre 25 y 35 años que aún viven con sus padres bajó del 39% al 37%. Aunque la cifra aún es alta, representa el primer descenso sostenido tras años de estancamiento.
Así lo explicó el investigador de Tejido Urbano, Matías Araujo, en Acceso Directo (lunes a viernes, de 16 a 17, por FM 91.7, Ciudadano News en YouTube o Facebook y Ciudadano_News en Twitch), quien indicó que todavía hay entre 2 y 2,5 millones de jóvenes que no logran independizarse, pero “este 2% de mejora es una señal alentadora”.
Las diferencias, aclara, varían según la región del país: las provincias del norte siguen mostrando mayores dificultades, mientras que en zonas más urbanas como Buenos Aires, Córdoba o Mendoza hay signos de cambio.
Estrategias para independizarse: del hogar individual al hogar compartido
Uno de los principales hallazgos del estudio es que, si bien hay más jóvenes que logran salir de la casa familiar, la mayoría no lo hace en soledad. El modelo tradicional de independencia, o sea irse a vivir solo con un alquiler individual, está siendo reemplazado por otras formas: vivir con la pareja, compartir departamento con amigos o incluso con hermanos.
En ciudades como Mendoza, donde el mercado de alquileres empieza a mostrar mayor estabilidad y oferta, muchos jóvenes vuelven a considerar la posibilidad de mudarse. “Hace dos años había zonas donde los jóvenes ya no alquilaban como antes. Hoy, eso empieza a revertirse lentamente”, destacó Araujo.
Cambios económicos, pero también culturales
Aunque el precio de los alquileres se estabilizó en algunas provincias, el gran condicionante sigue siendo el salario. Araujo señala que “en los sectores donde hubo mejora salarial, se nota un mayor ritmo de emancipación”. En cambio, donde el ingreso no repuntó, los jóvenes siguen postergando la salida del hogar familiar.
Pero la economía no es el único factor. También hay un fuerte cambio generacional: la edad para casarse sube, la natalidad baja y muchos priorizan otros objetivos como viajar, estudiar o ganar experiencia antes de formar una familia o pensar en una casa propia. “Hoy muchos jóvenes deciden invertir en otras cosas porque no ven viable acceder a un crédito o sostener un alquiler en soledad”, explicó Araujo.
Provincias con mayores y menores niveles de emancipación juvenil
Según el relevamiento, Salta y Tucumán encabezan la lista de provincias con menor proporción de jóvenes que se van a vivir solos. En cambio, en regiones más urbanizadas como Buenos Aires, Mendoza, Córdoba o Santa Fe, se observa un ligero repunte.
La cultura también influye: según el investigador, en muchas provincias del norte persiste una lógica familiar más arraigada, donde es común quedarse en casa para cuidar a padres o abuelos. En las grandes ciudades, esa idea pierde fuerza frente a un modelo más individualista o de convivencia entre pares.